Proyecto Convivencia
  • Dispositivo
  • Productos
    • Gramáticas
    • Censo de Convivencia y Participación
    • Antecedentes
    • Repositorio bibliográfico
  • Actividades
    • Seminario Taller 2015
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
    • Seminario Taller 2014
      • Crónica
      • Galería
      • Videos
      • Medios
      • Recursos
  • Recursos
  • Contacto

Category Archives: Sin categoría

Estudio sobre Convivencia y Participación

Publicada en 13 agosto, 2015 de admin Publicado en: Difusión, Divulgación, Sin categoría

La publicación “Convivencia, Participación y Formación de Ciudadanía” sistematiza la información relevada en el Primer Censo de Convivencia y Participación elaborado por el Consejo Directivo Central de la ANEP.

¿Qué es el primer Censo de Convivencia y Participación?

El “Primer Censo de Convivencia y Participación” – elaborado por el Programa Convivencia Saludable de Codicen- se realizó con el objetivo de conocer y analizar las modalidades de participación y convivencia en los centros educativos de todos los consejos desconcentrados de la ANEP (CEIP, CES, CETP y CFE).

Concretamente, el estudio ha profundizado en los soportes institucionales y las dinámicas que se generan. Por ello la información que se presenta refiere a: gestión, infraestructura y recursos humanos y materiales de los centros censados; presencia de espacios de recreación y deportes, asistencia social y recursos existentes en torno a la seguridad de los centros de enseñanza; conocimiento de las normas y reglas que estructuran la vida cotidiana así como su difusión; los vínculos que se establecen con las familias; análisis de los órganos de conducción democrática y las formas en que se canaliza la participación de todos los actores educativos.

¿Quiénes Participaron?Grafico 1

El formulario censal fue completado por el Director o Referente del Centro de Enseñanza. La cobertura del estudio alcanzó a 1800 establecimientos, lo cual implica casi dos tercios del total de los centros educativos de la ANEP.

Al analizar la cobertura de acuerdo al subsistema educativo es posible identificar ciertas diferencias. En el CEIP cerca de 1450 centros de enseñanza contestaron el formulario censal, o sea algo más de 6 de cada 10 escuelas que este Consejo de Educación mantuvo en funcionamiento durante el año 2012.

En la enseñanza media la cobertura del censo aumenta sensiblemente, alcanzando al 77% de las escuelas del CETP y al 82% de los liceos del CES. Entretanto, en el CFE se logró la participación de 27 centros e institutos, lo cual representa el 87% de los establecimientos educativos de dicho Consejo.

Tomando en cuenta la matrícula de la ANEP durante el año 2012, el estudio cubrió casi el 75%, unos 480 mil estudiantes.

En el prólogo del libro el Dr. Andrés Peri sintetiza: “al analizar integradamente las características estructurales de los centros educativos, -la matrícula, la infraestructura y los recursos educativos- junto con las formas que adquiere la participación de la comunidad y de los actores educativos le permite a los autores relacionar los motivos y la intensidad de la participación con la situación que atraviesa cada institución escolar”

Grafico 12En torno a los Referentes

La estabilidad del cargo de un amplio conjunto de los referentes de centros se observa en la alta proporción de aquellos que tienen cargos en carácter de efectivos: 75% de ellos en el CEIP, 71% en el CES y 67% en CFE. Una situación diferente presenta el CETP, consejo en el cual apenas 24% de los referentes tienen cargos efectivos, mientras 49% lo tienen en carácter de interinato y el 26% restantes son suplentes.

Si las tres cuartas partes de los referentes institucionales de escuelas del CEIP manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, ello hace suponer que la renovación de los cuadros directivos procura simultáneamente generar estabilidad a futuro.

En el caso de los referentes de Liceos (CES), alrededor de 7 de cada 10 referentes institucionales manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, lo que también hace suponer la existencia de cierta estabilidad en los cuadros directivos de gran parte de los liceos censados. En efecto, solamente poco más de la cuarta parte de los referentes es interino o suplente en el cargo de Director. Tan solo un 2% de los encuestados ejercía funciones de dirección en calidad de suplente por menos de un año.

La estabilidad del cargo registra menores niveles en el CETP. Una cuarta parte de los referentes institucionales manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, por lo que tres cuartas partes de los consultados se encuentra trabajando de manera provisoria en la dirección del centro educativo. En efecto, casi la mitad de los referentes es interino en el cargo de Director, mientras que alrededor de una cuarta parte de los consultados trabaja en un cargo cuya modalidad es de suplencia por todo el año. Como en el CEIP y el CES, únicamente el 2% de los encuestados ejercía funciones de dirección en calidad de suplente por menos de un año.

En lo que hace a la Formación docente, las dos terceras partes de los referentes institucionales del CFE manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, por lo que un tercio de los consultados se encuentra trabajando de manera provisoria en la dirección del centro educativo. En efecto, un 19% de los referentes es interino en el cargo de Director, mientras que alrededor de un 15% de los docentes trabaja en un cargo cuya modalidad es de suplencia por todo el año.

Seminario Regional

Publicada en 6 agosto, 2015 de admin Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

En el marco del Proyecto “Fortaleciendo la Convivencia Educativa en los Liceos de Uruguay”, desarrollado por Consejo de Educación Secundaria (CES) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), se realizará el 21 de agosto de 2015 el seminario regional “CONVIVENCIA EDUCATIVA. CLAVES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA” en el Salón de Actos de la Presidencia de la República (Subsuelo Torre Ejecutiva entrada por calle Liniers ).

Para participar en el evento deberán inscribirse previamente.

Formulario de Inscripción

Programa Preliminar

Entrevista a Nilia Viscardi

Publicada en 14 julio, 2015 de admin Publicado en: Difusión, Sin categoría

La referente académica del Programa Convivencia Saludable, Dra. Nilia Viscardi, fue entrevistada por el periodista Daniel Castro (Radio El Espectador) con el fin de aportar elementos conceptuales y empíricos en torno a la convivencia en los centros educativos.

 
Basándose en las publicaciones elaboradas por el Programa (“Grámaticas de la Convivencia” y “Primer Censo sobre Convivencia y Participación”) el intercambio abordó la inseguridad, las políticas sociales y las condiciones necesarias para una gestión eficaz del conflicto a la interna de las instituciones educativas.

 

 

Experiencias en Convivencia y Participación

Publicada en 11 julio, 2015 de admin Publicado en: Sin categoría

Seminario «El Derecho a la Participación»

Publicada en 3 diciembre, 2014 de admin Publicado en: Actividades, CFE, Sin categoría

12Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre se desarrolló, en las instalaciones del Instituto de Perfeccionamiento y Educación Superior (IPES), el seminario – taller denominado “El Derecho de la Participación en la Formación en Educación: realidades, herramientas y debates”. La actividad fue co-organizada por el Consejo de Formación en Educación (CFE) y el Proyecto Central de Codicen “Promoción de la Convivencia Saludable”.

Los destinatarios del evento fueron estudiantes de formación docente y docentes orientadores educacionales (DOE). En términos cuantitativos, la convocatoria logró reunir cerca de 130 asistentes provenientes de diferentes puntos del país.

Como objetivos centrales de trabajo se plantearon “promover instancias de discusión académica con expertos nacionales y extranjeros” y “propiciar intercambios de experiencias entre los asistentes que permitan desarrollar reflexiones a nivel colectivo”.

Conferencias

Desde Argentina participaron las investigadoras Lucía Litichever y Andrea Kaplan, quiénes presidieron las conferencias centrales los dos primeros días.

3Litichever, Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales con opción en Educación (FLACSO), ha desarrollado sus investigaciones en torno a la participación juvenil y las desigualdades sociales.

Kaplan, Comunicadora Social (UBA) y especialista en Políticas y Planificación Comunicativa, es Directora Ejecutiva de Fundación Sociedades Complejas. También ha sido productora radial y editora de publicaciones, como por ejemplo, Ediciones Novedades Educativas y Noveduc Libros.

Por su parte, la referente académica del Proyecto Convivencia Saludable, Dra. Nilia Viscardi, expuso los fundamentos del mismo. Además, junto con el coordinador de gestión, Mtro. Nicolás Alonso, expusieron algunos resultados del “Primer Censo de Convivencia y Participación 2012”, que tiene como característica más relevante el haber involucrado a todos los subsistemas de la ANEP.

Las licenciadas Carmen Rodríguez y Carla Conteri, autoras de la publicación “En Palabras de los Estudiantes” (UNICEF, 2012) expusieron algunos de los tópicos del libro.

Sobre el cierre del seminario, dos integrantes del equipo Convivencia, Perla Etchevarren y Verónica Habiaga, explicaron los desafíos y productos generados en el denominado “Proyecto Con-Parte”, el cual busca fomentar la expresión de los estudiantes a fin de participar con mayor compromiso en el establecimiento de acuerdos de convivencia. Por su parte, desde el ámbito de la extensión universitaria, Leonel Rivero y Alfonso Gallo detallaron la experiencia desarrollada en el liceo nº 50, ubicado en el barrio Casabó.

Talleres

16Por las tardes se realizaron talleres que buscaron fomentar la participación de los asistentes en la reflexión sobre determinadas temáticas. El primero tuvo como eje articulador “Autoridad Escolar y Participación”. El pedido de herramientas por parte de los docentes y la reflexión colectiva permitieron conjugar ambas dimensiones de la cuestión.

Por su parte, el segundo taller refirió a “Familia, Comunidad y Participación”. Se puso hincapié en el papel de los medios de comunicación. Por ejemplo en cómo se maneja la información periodística sobre un hecho de violencia en un centro donde al mismo tiempo se promueven actividades específicas sobre la convivencia. Alguna frases de las que quedaron resonando en este taller: «… la comunicación es un proceso social de producción de sentido…» o » … el conflicto no puede ser el obstáculo…».

Relatoría

Carmen Rodríguez hizo la relatoría del seminario. Algunos de los principales conceptos sistematizados fueron:

  • Apenas empezado el seminario, un sentido se hizo sentir: el lugar de los docentes, la posición de los docentes y educadores en los tiempos actuales. Y ahí habían distintas voces: algunas decían «nos piden que incluyamos pero no nos dan las herramientas» y otros como en un contrapunto decían «no nos pueden dar todo, nosotros tenemos nuestra parte en la construcción de esas herramientas». No hay un poco de verdad en cada parte? ¿la formación no se trata precisamente de eso, de construir unas herramientas que nos permitan operar sobre la realidad? ¿No es cierto que esas herramientas solo pueden ser producto de un proceso que no es sin el involucramiento, el pensamiento y la posición activa de quién se forma?
  • Las cosas ocurren a veces en muchos lados a la vez, como cosas minúsculas, y basta que alguien las enuncie para que otros digan: nosotros también lo hacemos, nosotros hacemos algo parecido. Eso no le quita ni le da a la cosa su cualidad de novedad. Sino que lo que caracteriza una novedad, es la capacidad de tener un gesto distinto, de interrumpir la repetición automática de una regla, o de lo siempre, para ensayar algo nuevo. Y si eso se hace en más de un lado, señal que algo de lo nuevo puede empezar lenta y sostenidamente a instituirse.

Cerró su intervención con una valoración: “en suma el seminario parece que le hizo honor al origen de la palabra en tanto semillero. Seminario viene del latín seminarius, compuesto por semen o semilla, y arium: lugar para que las cosas vivan y se desarrollen”.

Gestionando la integración

Publicada en 23 mayo, 2014 de admin Publicado en: Actividades, Sin categoría Deja un Comentario

El pasado lunes 19 de mayo el equipo del Programa Convivencia se reunió con docentes del Liceo Nº1 Ciudad del Plata (Delta del Tigre) con el fin de dialogar sobre los acuerdos de convivencia y la forma en que éstos se manifiestan día a día en las aulas.

Al mismo tiempo, se pusieron sobre la mesa propuestas que los docentes ya vienen realizando con los estudiantes – radio educativa, murales sobre la fachada de los salones – así como la posibilidad de coordinar una jornada de integración masiva que involucre a toda la comunidad.

Sobre el próximo mes de junio se estará co-gestionando dicha actividad entre el Programa y el colectivo docente del centro educativo.

El liceo de Delta del Tigre fue inaugurado hace dos años y desde entonces viene realizando un trabajo interesante entre los alumnos y familias en el sentido de generar sentido de pertenencia e identidad.

IMG_0394
DSC_0025
DSC_0052

IMG_0410
DSC_0024

Páginas

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Divulgación
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015
  • Dispositivo
  • Enlaces

Archivos

  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013

Categorías

  • Actividades (65)
  • Difusión (12)
    • Divulgación (10)
  • Experiencias (6)
    • CEIP (2)
    • CES (1)
    • CETP (2)
    • CFE (1)
  • Seminario 2016 (2)
  • Sin categoría (6)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Proyecto Convivencia

El Proyecto Promoción de la Convivencia Saludable forma parte de uno de los programas centrales de la ANEP. Tiene como objetivos fomentar la participación de los integrantes del sistema educativo y contribuir a la consolidación del centro educativo como un espacio de convivencia democrática y aprendizaje.

Mapa del sitio

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Dispositivo
  • Divulgación
  • Enlaces
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015

Entradas recientes

  • Escuela Técnica de Ecilda Paullier eligió el Consejo de Participación
  • Capacitación a docentes
  • Teatro y Ajedrez para la convivencia
  • Nuevos vientos
  • Intercambio de roles
  • Taller en Compromiso Educativo
  • Estudiantes organizados
  • Con estudiantes del 38
  • Propuesta Didáctica Educación Sexual
  • Encuentro Regionales de Educación Media Rural
CyberChimps

CyberChimps

© Proyecto Convivencia