Proyecto Convivencia
  • Dispositivo
  • Productos
    • Gramáticas
    • Censo de Convivencia y Participación
    • Antecedentes
    • Repositorio bibliográfico
  • Actividades
    • Seminario Taller 2015
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
    • Seminario Taller 2014
      • Crónica
      • Galería
      • Videos
      • Medios
      • Recursos
  • Recursos
  • Contacto

Archivos mensuales: agosto 2015

Seminario Regional

Publicada en 24 agosto, 2015 de admin Publicado en: Actividades, Difusión, Divulgación Deja un Comentario

Se desarrolló el pasado viernes 21 de Agosto el seminario regional “Convivencia Educativa. Claves para la transformación de la educación media”, con la participación de destacados expositores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, que compartieron sus experiencias y reflexiones para transformar la educación media en América Latina.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de a Directora general del Consejo de Educación Secundaria, Prof. Celsa Puente, quien convocó a los presentes a pensar en transformar desde lo existente. A su turno, el Secretario General de la Organización de los Estados Iberoamericanos, Dr. Paulo Speller, hizo hincapié en el enorme desafío que supone la transformación de la educación media no solo para Uruguay sino para toda la región. Por su parte, la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, reconoció la tarea cotidiana de los docentes y destacó el compromiso en la transmisión de valores.

Tras la apertura de las autoridades, disertaron cuatro panelistas.

El argentino Pedro Núñez, que es Doctor en Ciencias Sociales de la universidad Nacional General Sarmiento e Investigador Asistente del Consejo Naiconal De Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

También expuso la brasileña Elisabeth Mazeron Machado, socióloga, psicóloga y Magíster en Sociología, Doctora en Psicología, profesora universitaria y miembro del Grupo de Investigación Violencia y Ciudadanía de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.

La tercera en exponer fue la chilena Verónica López Leiva, Directora e Investigadora principal del programa Apoyo a la Convivencia Escolar, Psicóloga, Doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Por último disertó la uruguaya Nilia Viscardi, Socióloga, docente e investigadora especialista en temas de educación, convivencia y violencia; Doctora y Magister en Sociología por el Programa de Pos graduación en Sociología de la UFGRS (Brasil).

El proyecto “Fortaleciendo la Convivencia Educativa en los liceos del Uruguay” se enmarca en el programa METAS EDUCATIVAS 2021 que fue aprobado en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno (2010) con el objetivo de “dar respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de la instituciones y sectores de la sociedad. Existe el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social.”

Esta iniciativa en Uruguay es desarrollada por la OEI en conjunto con el Consejo de Educación Secundaria y tiene como objetivo “Fortalecer la convivencia educativa, desde la perspectiva del centro como espacio de formación integral, convivencia, participación y formación en y paera la ciudadaníam adelmás de lo estrictamente académico, a través de acciones de intercambio, reflexión y construcción”.

La coordinación del seminario estuvo a cargo de la Mag Nelly Díaz, Inspectora del Consejo de Educación Secundaria, y la Mag. Daniela Pereira, Coordinadora de Programas de OEI.

* Fuente: www.ces.edu.uy 

1
2
3
4
5
6

7
8
9
10
11
12

13
14
15
16
17

Matrículas, programas y recursos

Publicada en 21 agosto, 2015 de admin Publicado en: Difusión, Divulgación

Dentro de los soportes institucionales que hacen a las dinámicas de convivencia y participación adquieren especial relevancia la matrícula, los programas especiales así como la disponibilidad de recursos materiales.

Al analizar la cantidad de estudiantes que asisten a los centros educativos se perciben claras diferencias entre las escuelas del CEIP y lo que ocurre en la Enseñanza Media.

En las escuelas públicas, un 41% de los centros censados atienden entre 20 y 50 niños. A su vez apenas el 6% del total tienen más de 500 alumnos.

Grafica Matricula CEIP

En la Enseñanza Media se percibe que una gran proporción de centros cuentan con una importante cantidad de estudiantes. Desmenuzando por subsistema, en el CES cerca de la mitad de los centros educativos atienden a más de 600 estudiantes mientras que en el CETP esta realidad se presenta en 3 de cada 10 escuelas técnicas.

Grafica Matricula CES y CETP

En torno a la captación de programas o proyectos educativos el subsistema que presenta mayores dificultades es el CETP, donde 1 de cada 4 escuelas técnicas carecen de éstos. Por contrapartida, el subsistema que mayor capacidad posee de sumar programas es el CFE, donde en casi la mitad de los centros tienen 3 o más programas.

Grafica Programas

Otro de los elementos de singular importancia en la tarea pedagógica refiere a los recursos materiales para educar y gestionar. Es señalada la “escasez” o “inexistencia” de un conjunto significativo de recursos materiales para la tarea pedagógica.

En el CEIP, el recurso cuya escasez más se denuncia en los locales escolares es el proyector (70% de los centros). A seguir, aparecen los libros de texto escolar (65%) y el material bibliográfico infantil y didáctico así como el material bibliográfico docente, recursos para los cuales aproximadamente un 50% de referentes de escuelas denuncian su escasez o inexistencia. Finalmente, el mobiliario también está en falta para muchos referentes.

En el CES, el recurso cuya “escasez” más se denuncia en los locales escolares es el material bibliográfico docente (65% de los centros) y el material bibliográfico estudiantil (61%). A seguir, aparecen los libros de texto (43%), el proyector y el material didáctico (26% cada uno de ellos). Finalmente el mobiliario también está en falta aunque en una proporción mucho menor que en el CEIP (23%). En términos de calidad, este último recurso es el que mayormente se denuncia como “malo” o “regular” (29%). En los restantes rubros, la disconformidad respecto a la calidad de los mismos oscila entre el 15% y el 24% de los centros censados, lo cual muestra que la carencia de recursos didácticos es más relevante que el problema de su calidad en opinión de los directores.

En el CETP, el recurso que más está en falta es el material bibliográfico estudiantil, lo cual es expresado por el 74% de los responsables de centros. Se menciona, luego, el material bibliográfico docente (54%), el proyector (49%), los libros de texto (40%), el mobiliario (33%) y el material didáctico (22%). En lo relativo a la calidad, los valores son similares para todos estos recursos, siendo el mobiliario el que alcanza valores más críticos (31%) y el material bibliográfico docente el que menos (22%).

El CFE, en comparación con los anteriores subsistemas, presenta mayor conformidad con los recursos existentes para la tarea pedagógica tanto en calidad como en cantidad. El recurso que más está en falta es el proyector, reclamado en el 26% de los centros de relevados, seguido del material bibliográfico (19%), de los insumos de laboratorio y talleres (15%), del material didáctico (7%) y del mobiliario (4%). En lo relativo a la calidad, el proyector (19%) y el mobiliario (11%) son los más endebles.

Recursos Materiales CEIP
Recursos Materiales CES
Recursos Materiales CETP
Recursos Materiales CFE

 

Talleres con Directores

Publicada en 21 agosto, 2015 de admin Publicado en: Actividades

El pasado 14 de agosto la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de Codicen llevó adelante una jornada de sensibilización e intercambio sobre convivencia y participación con Directores de 7°, 8° y 9°.

Además de la exposición por parte de especialistas e investigadores, también se realizaron talleres artísticos bajo la conducción del colectivo Saludarte

8
7
6
5

3
2
1

Estudio sobre Convivencia y Participación

Publicada en 13 agosto, 2015 de admin Publicado en: Difusión, Divulgación, Sin categoría

La publicación “Convivencia, Participación y Formación de Ciudadanía” sistematiza la información relevada en el Primer Censo de Convivencia y Participación elaborado por el Consejo Directivo Central de la ANEP.

¿Qué es el primer Censo de Convivencia y Participación?

El “Primer Censo de Convivencia y Participación” – elaborado por el Programa Convivencia Saludable de Codicen- se realizó con el objetivo de conocer y analizar las modalidades de participación y convivencia en los centros educativos de todos los consejos desconcentrados de la ANEP (CEIP, CES, CETP y CFE).

Concretamente, el estudio ha profundizado en los soportes institucionales y las dinámicas que se generan. Por ello la información que se presenta refiere a: gestión, infraestructura y recursos humanos y materiales de los centros censados; presencia de espacios de recreación y deportes, asistencia social y recursos existentes en torno a la seguridad de los centros de enseñanza; conocimiento de las normas y reglas que estructuran la vida cotidiana así como su difusión; los vínculos que se establecen con las familias; análisis de los órganos de conducción democrática y las formas en que se canaliza la participación de todos los actores educativos.

¿Quiénes Participaron?Grafico 1

El formulario censal fue completado por el Director o Referente del Centro de Enseñanza. La cobertura del estudio alcanzó a 1800 establecimientos, lo cual implica casi dos tercios del total de los centros educativos de la ANEP.

Al analizar la cobertura de acuerdo al subsistema educativo es posible identificar ciertas diferencias. En el CEIP cerca de 1450 centros de enseñanza contestaron el formulario censal, o sea algo más de 6 de cada 10 escuelas que este Consejo de Educación mantuvo en funcionamiento durante el año 2012.

En la enseñanza media la cobertura del censo aumenta sensiblemente, alcanzando al 77% de las escuelas del CETP y al 82% de los liceos del CES. Entretanto, en el CFE se logró la participación de 27 centros e institutos, lo cual representa el 87% de los establecimientos educativos de dicho Consejo.

Tomando en cuenta la matrícula de la ANEP durante el año 2012, el estudio cubrió casi el 75%, unos 480 mil estudiantes.

En el prólogo del libro el Dr. Andrés Peri sintetiza: “al analizar integradamente las características estructurales de los centros educativos, -la matrícula, la infraestructura y los recursos educativos- junto con las formas que adquiere la participación de la comunidad y de los actores educativos le permite a los autores relacionar los motivos y la intensidad de la participación con la situación que atraviesa cada institución escolar”

Grafico 12En torno a los Referentes

La estabilidad del cargo de un amplio conjunto de los referentes de centros se observa en la alta proporción de aquellos que tienen cargos en carácter de efectivos: 75% de ellos en el CEIP, 71% en el CES y 67% en CFE. Una situación diferente presenta el CETP, consejo en el cual apenas 24% de los referentes tienen cargos efectivos, mientras 49% lo tienen en carácter de interinato y el 26% restantes son suplentes.

Si las tres cuartas partes de los referentes institucionales de escuelas del CEIP manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, ello hace suponer que la renovación de los cuadros directivos procura simultáneamente generar estabilidad a futuro.

En el caso de los referentes de Liceos (CES), alrededor de 7 de cada 10 referentes institucionales manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, lo que también hace suponer la existencia de cierta estabilidad en los cuadros directivos de gran parte de los liceos censados. En efecto, solamente poco más de la cuarta parte de los referentes es interino o suplente en el cargo de Director. Tan solo un 2% de los encuestados ejercía funciones de dirección en calidad de suplente por menos de un año.

La estabilidad del cargo registra menores niveles en el CETP. Una cuarta parte de los referentes institucionales manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, por lo que tres cuartas partes de los consultados se encuentra trabajando de manera provisoria en la dirección del centro educativo. En efecto, casi la mitad de los referentes es interino en el cargo de Director, mientras que alrededor de una cuarta parte de los consultados trabaja en un cargo cuya modalidad es de suplencia por todo el año. Como en el CEIP y el CES, únicamente el 2% de los encuestados ejercía funciones de dirección en calidad de suplente por menos de un año.

En lo que hace a la Formación docente, las dos terceras partes de los referentes institucionales del CFE manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, por lo que un tercio de los consultados se encuentra trabajando de manera provisoria en la dirección del centro educativo. En efecto, un 19% de los referentes es interino en el cargo de Director, mientras que alrededor de un 15% de los docentes trabaja en un cargo cuya modalidad es de suplencia por todo el año.

Seminario Regional

Publicada en 6 agosto, 2015 de admin Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

En el marco del Proyecto “Fortaleciendo la Convivencia Educativa en los Liceos de Uruguay”, desarrollado por Consejo de Educación Secundaria (CES) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), se realizará el 21 de agosto de 2015 el seminario regional “CONVIVENCIA EDUCATIVA. CLAVES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA” en el Salón de Actos de la Presidencia de la República (Subsuelo Torre Ejecutiva entrada por calle Liniers ).

Para participar en el evento deberán inscribirse previamente.

Formulario de Inscripción

Programa Preliminar

Páginas

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Divulgación
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015
  • Dispositivo
  • Enlaces

Archivos

  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013

Categorías

  • Actividades (65)
  • Difusión (12)
    • Divulgación (10)
  • Experiencias (6)
    • CEIP (2)
    • CES (1)
    • CETP (2)
    • CFE (1)
  • Seminario 2016 (2)
  • Sin categoría (6)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Proyecto Convivencia

El Proyecto Promoción de la Convivencia Saludable forma parte de uno de los programas centrales de la ANEP. Tiene como objetivos fomentar la participación de los integrantes del sistema educativo y contribuir a la consolidación del centro educativo como un espacio de convivencia democrática y aprendizaje.

Mapa del sitio

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Dispositivo
  • Divulgación
  • Enlaces
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015

Entradas recientes

  • Escuela Técnica de Ecilda Paullier eligió el Consejo de Participación
  • Capacitación a docentes
  • Teatro y Ajedrez para la convivencia
  • Nuevos vientos
  • Intercambio de roles
  • Taller en Compromiso Educativo
  • Estudiantes organizados
  • Con estudiantes del 38
  • Propuesta Didáctica Educación Sexual
  • Encuentro Regionales de Educación Media Rural
CyberChimps

CyberChimps

© Proyecto Convivencia