Proyecto Convivencia
  • Dispositivo
  • Productos
    • Gramáticas
    • Censo de Convivencia y Participación
    • Antecedentes
    • Repositorio bibliográfico
  • Actividades
    • Seminario Taller 2015
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
    • Seminario Taller 2014
      • Crónica
      • Galería
      • Videos
      • Medios
      • Recursos
  • Recursos
  • Contacto

Estudio sobre Convivencia y Participación

Publicada en 13 agosto, 2015 de admin Publicado en: Difusión, Divulgación, Sin categoría

La publicación “Convivencia, Participación y Formación de Ciudadanía” sistematiza la información relevada en el Primer Censo de Convivencia y Participación elaborado por el Consejo Directivo Central de la ANEP.

¿Qué es el primer Censo de Convivencia y Participación?

El “Primer Censo de Convivencia y Participación” – elaborado por el Programa Convivencia Saludable de Codicen- se realizó con el objetivo de conocer y analizar las modalidades de participación y convivencia en los centros educativos de todos los consejos desconcentrados de la ANEP (CEIP, CES, CETP y CFE).

Concretamente, el estudio ha profundizado en los soportes institucionales y las dinámicas que se generan. Por ello la información que se presenta refiere a: gestión, infraestructura y recursos humanos y materiales de los centros censados; presencia de espacios de recreación y deportes, asistencia social y recursos existentes en torno a la seguridad de los centros de enseñanza; conocimiento de las normas y reglas que estructuran la vida cotidiana así como su difusión; los vínculos que se establecen con las familias; análisis de los órganos de conducción democrática y las formas en que se canaliza la participación de todos los actores educativos.

¿Quiénes Participaron?Grafico 1

El formulario censal fue completado por el Director o Referente del Centro de Enseñanza. La cobertura del estudio alcanzó a 1800 establecimientos, lo cual implica casi dos tercios del total de los centros educativos de la ANEP.

Al analizar la cobertura de acuerdo al subsistema educativo es posible identificar ciertas diferencias. En el CEIP cerca de 1450 centros de enseñanza contestaron el formulario censal, o sea algo más de 6 de cada 10 escuelas que este Consejo de Educación mantuvo en funcionamiento durante el año 2012.

En la enseñanza media la cobertura del censo aumenta sensiblemente, alcanzando al 77% de las escuelas del CETP y al 82% de los liceos del CES. Entretanto, en el CFE se logró la participación de 27 centros e institutos, lo cual representa el 87% de los establecimientos educativos de dicho Consejo.

Tomando en cuenta la matrícula de la ANEP durante el año 2012, el estudio cubrió casi el 75%, unos 480 mil estudiantes.

En el prólogo del libro el Dr. Andrés Peri sintetiza: “al analizar integradamente las características estructurales de los centros educativos, -la matrícula, la infraestructura y los recursos educativos- junto con las formas que adquiere la participación de la comunidad y de los actores educativos le permite a los autores relacionar los motivos y la intensidad de la participación con la situación que atraviesa cada institución escolar”

Grafico 12En torno a los Referentes

La estabilidad del cargo de un amplio conjunto de los referentes de centros se observa en la alta proporción de aquellos que tienen cargos en carácter de efectivos: 75% de ellos en el CEIP, 71% en el CES y 67% en CFE. Una situación diferente presenta el CETP, consejo en el cual apenas 24% de los referentes tienen cargos efectivos, mientras 49% lo tienen en carácter de interinato y el 26% restantes son suplentes.

Si las tres cuartas partes de los referentes institucionales de escuelas del CEIP manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, ello hace suponer que la renovación de los cuadros directivos procura simultáneamente generar estabilidad a futuro.

En el caso de los referentes de Liceos (CES), alrededor de 7 de cada 10 referentes institucionales manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, lo que también hace suponer la existencia de cierta estabilidad en los cuadros directivos de gran parte de los liceos censados. En efecto, solamente poco más de la cuarta parte de los referentes es interino o suplente en el cargo de Director. Tan solo un 2% de los encuestados ejercía funciones de dirección en calidad de suplente por menos de un año.

La estabilidad del cargo registra menores niveles en el CETP. Una cuarta parte de los referentes institucionales manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, por lo que tres cuartas partes de los consultados se encuentra trabajando de manera provisoria en la dirección del centro educativo. En efecto, casi la mitad de los referentes es interino en el cargo de Director, mientras que alrededor de una cuarta parte de los consultados trabaja en un cargo cuya modalidad es de suplencia por todo el año. Como en el CEIP y el CES, únicamente el 2% de los encuestados ejercía funciones de dirección en calidad de suplente por menos de un año.

En lo que hace a la Formación docente, las dos terceras partes de los referentes institucionales del CFE manifiesta que ejerce su cargo en forma efectiva, por lo que un tercio de los consultados se encuentra trabajando de manera provisoria en la dirección del centro educativo. En efecto, un 19% de los referentes es interino en el cargo de Director, mientras que alrededor de un 15% de los docentes trabaja en un cargo cuya modalidad es de suplencia por todo el año.

« Seminario Regional
Talleres con Directores »

Páginas

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Divulgación
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015
  • Dispositivo
  • Enlaces

Archivos

  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013

Categorías

  • Actividades (65)
  • Difusión (12)
    • Divulgación (10)
  • Experiencias (6)
    • CEIP (2)
    • CES (1)
    • CETP (2)
    • CFE (1)
  • Seminario 2016 (2)
  • Sin categoría (6)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Proyecto Convivencia

El Proyecto Promoción de la Convivencia Saludable forma parte de uno de los programas centrales de la ANEP. Tiene como objetivos fomentar la participación de los integrantes del sistema educativo y contribuir a la consolidación del centro educativo como un espacio de convivencia democrática y aprendizaje.

Mapa del sitio

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Dispositivo
  • Divulgación
  • Enlaces
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015

Entradas recientes

  • Escuela Técnica de Ecilda Paullier eligió el Consejo de Participación
  • Capacitación a docentes
  • Teatro y Ajedrez para la convivencia
  • Nuevos vientos
  • Intercambio de roles
  • Taller en Compromiso Educativo
  • Estudiantes organizados
  • Con estudiantes del 38
  • Propuesta Didáctica Educación Sexual
  • Encuentro Regionales de Educación Media Rural
CyberChimps

CyberChimps

© Proyecto Convivencia