Proyecto Convivencia
  • Dispositivo
  • Productos
    • Gramáticas
    • Censo de Convivencia y Participación
    • Antecedentes
    • Repositorio bibliográfico
  • Actividades
    • Seminario Taller 2015
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
    • Seminario Taller 2014
      • Crónica
      • Galería
      • Videos
      • Medios
      • Recursos
  • Recursos
  • Contacto

Category Archives: CETP

Autogestión en Flor de Maroñas

Publicada en 2 diciembre, 2013 de admin Publicado en: CETP

Autogestionenflordemaronas1

Con la excusa del egreso del centro educativo, estudiantes de tercer año de la Escuela Técnica de Flor de Maroñas (CETP) organizan durante todo el año actividades autogestionadas con el fin de recaudar fondos para el ya “tradicional” campamento de fin de ciclo.

Los docentes Hernán Dávila (Matemática) y Laura Balbier (Dibujo) vienen desarrollando desde el año 2007 una interesante experiencia de autogestión con los estudiantes de la institución. Tomando en cuenta que es el último año de curso por parte de los alumnos, la propuesta radica en producir y gestionar los recursos materiales para que los jóvenes puedan vivenciar y compartir  una instancia de campamento como despedida del ciclo básico.

La organización de rifas, salas de cine, venta de comida, son la excusa en la promoción del trabajo de autogestión, el cual según los docentes “genera gran expectativa ya desde los primeros días de clase”. Cada año surgen nuevas iniciativas y por tanto la instancia de campamento se va nutriendo de las huellas que van dejando las generaciones anteriores.

Antecedentes

Desde el año 2007 hasta el 2010, los jóvenes se iban de campamento al Cerro Arequita. En este período el apoyo e involucramiento de los padres fue determinante para que la propuesta se mantuviera en el tiempo, y por tanto, “los alumnos que ingresaban a primer año ya daban por hecho que cuando llegaron a tercero disfrutarían de su propio campamento”.

En el 2010 se cambió de espacio físico y se contrataron las instalaciones del campamento Artigas de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) en el departamento de Colonia. Aquí también se innovó con la oferta recreativa y por tanto los líderes de la ACJ se integraron, al tiempo que también se sumó una instancia “previa” a principio de año que constó de una salida por el día a Piriápolis.
Hoy en día está completamente institucionalizada la actividad y forma parte del calendario oficial del centro educativo. El apoyo de los padres ha sido muy grande, que según los docentes “hasta el día de hoy no podemos creer el involucramiento positivo que ha generado esta actividad en la comunidad”, lo que al mismo tiempo redobla la responsabilidad de los educadores.

Mejorar los vínculos

Uno de los intangibles más poderosos que impulsa la propuesta está en el mejoramiento de los vínculos de los alumnos con los docentes y también entre pares. Hernán plantea que “mientras en otros centros los docentes no se acuerdan ni de los apellidos de sus alumnos, aquí los vemos por la calle y los llamamos directamente por su nombre”.
Otro de los aspectos positivos es que el aula no es vista como un lugar por el cual hay que “pasar” sino que actividades como ésta mejoran el aspecto emocional del aprendizaje, vivenciando un fuerte sentimiento de pertenencia con la institución. Esperar a los padres con café y galletitas (servidas por sus hijos/as), generar una comida final donde se compartan las fotos del campamento son situaciones que desarticulan el ámbito formal del aula y apuntalan en la dirección de “vivir el centro educativo”.
Por último, otra consecuencia favorable es que varios docentes se prestan a ayudar y colaborar en la organización de la actividad. Es decir, aquello que en el 2007 empezó con un pequeño grupo de interesados, siete años después aglutina a un grupo permanente de profesores que año a año redoblan la apuesta de innovar en la actividad a partir de los intereses y capacidades de autogestión de sus alumnos.

Un Salto grande

Publicada en 2 diciembre, 2013 de admin Publicado en: CETP

Unsaltogrande6

La Escuela Agraria de Salto, ubicada a pocos kilómetros de la Represa de Salto Grande, hoy en día está atendiendo a 74 estudiantes (1º a 3º ciclo básico) provenientes de diferentes puntos del norte del país. El sistema de alternancia, en el que los jóvenes permanecen alojados una semana en la institución y la siguiente regresan a sus hogares, desarrolla una nueva modalidad de enseñanza y también de convivencia.

En el predio de 14 hectáreas se desarrollan actividades hortofrutícolas, ofreciendo una oferta educativa que  abre posibilidades de inserción laboral en tareas agrícolas. A su vez, el régimen de internación plantea la necesidad de profundizar en normas de convivencia así como en el desarrollo de hábitos de higiene, alimentación y esparcimiento. Las clases se dictan entre las 8.00 y las 20.00 horas, dependiendo de las tareas prácticas que se deban desarrollar en el “campo”.

El comedor recibe los aportes nutricionales provenientes de lo que genera la misma escuela: frutas, verduras, leche así como la ayuda por parte del ejército (Regimiento 13), quién aporta la elaboración del pan. Hoy en día, el proyecto de cría de aves ha sido aprobado por las autoridades correspondientes, por tanto, la faena de pollos se suma a lo anterior.

En la medida en que se va ampliando  la oferta de actividades también crece la matrícula de la institución: en el año 2012 la escuela tenía 42 alumnos y este año casi duplica la asistencia, contando con 74. A su vez, la plantilla de trabajadores cuenta 34 personas entre docentes, jefes de internados, cocinero, personal de mantenimiento.

Unsaltogrande2
Unsaltogrande4
Unsaltogrande3
Unsaltogrande5

Páginas

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Divulgación
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015
  • Dispositivo
  • Enlaces

Archivos

  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013

Categorías

  • Actividades (65)
  • Difusión (12)
    • Divulgación (10)
  • Experiencias (6)
    • CEIP (2)
    • CES (1)
    • CETP (2)
    • CFE (1)
  • Seminario 2016 (2)
  • Sin categoría (6)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Proyecto Convivencia

El Proyecto Promoción de la Convivencia Saludable forma parte de uno de los programas centrales de la ANEP. Tiene como objetivos fomentar la participación de los integrantes del sistema educativo y contribuir a la consolidación del centro educativo como un espacio de convivencia democrática y aprendizaje.

Mapa del sitio

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Dispositivo
  • Divulgación
  • Enlaces
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015

Entradas recientes

  • Escuela Técnica de Ecilda Paullier eligió el Consejo de Participación
  • Capacitación a docentes
  • Teatro y Ajedrez para la convivencia
  • Nuevos vientos
  • Intercambio de roles
  • Taller en Compromiso Educativo
  • Estudiantes organizados
  • Con estudiantes del 38
  • Propuesta Didáctica Educación Sexual
  • Encuentro Regionales de Educación Media Rural
CyberChimps

CyberChimps

© Proyecto Convivencia