Proyecto Convivencia
  • Dispositivo
  • Productos
    • Gramáticas
    • Censo de Convivencia y Participación
    • Antecedentes
    • Repositorio bibliográfico
  • Actividades
    • Seminario Taller 2015
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
    • Seminario Taller 2014
      • Crónica
      • Galería
      • Videos
      • Medios
      • Recursos
  • Recursos
  • Contacto

Category Archives: Experiencias

Festejo en familia

Publicada en 28 mayo, 2015 de admin Publicado en: CEIP

En el marco de los festejos por el «Día del Libro», el pasado 26 de mayo la escuela nº 141, «Australia», organizó una actividad especial junto a la comunidad del centro. Cada una de las propuestas tuvo la presencia de los alumnos de la escuela y también de padres y amigos, generando un rica instancia de intercambio intergeneracional.

Ubicada en Solymar, la escuela viene realizando un trabajo específico con las familias de los niños y niñas a fin de enriquecer las propuestas pedagógicas. A partir de un fuerte proyecto de centro, la institución intenta abrir las puertas a la comunidad. La experiencia viene siendo muy positiva lo cual lleva al colectivo docente a seguir trabajando en la misma línea.

1
2
3
4
5

Seminario «El Derecho a la Participación»

Publicada en 3 diciembre, 2014 de admin Publicado en: Actividades, CFE, Sin categoría

12Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre se desarrolló, en las instalaciones del Instituto de Perfeccionamiento y Educación Superior (IPES), el seminario – taller denominado “El Derecho de la Participación en la Formación en Educación: realidades, herramientas y debates”. La actividad fue co-organizada por el Consejo de Formación en Educación (CFE) y el Proyecto Central de Codicen “Promoción de la Convivencia Saludable”.

Los destinatarios del evento fueron estudiantes de formación docente y docentes orientadores educacionales (DOE). En términos cuantitativos, la convocatoria logró reunir cerca de 130 asistentes provenientes de diferentes puntos del país.

Como objetivos centrales de trabajo se plantearon “promover instancias de discusión académica con expertos nacionales y extranjeros” y “propiciar intercambios de experiencias entre los asistentes que permitan desarrollar reflexiones a nivel colectivo”.

Conferencias

Desde Argentina participaron las investigadoras Lucía Litichever y Andrea Kaplan, quiénes presidieron las conferencias centrales los dos primeros días.

3Litichever, Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales con opción en Educación (FLACSO), ha desarrollado sus investigaciones en torno a la participación juvenil y las desigualdades sociales.

Kaplan, Comunicadora Social (UBA) y especialista en Políticas y Planificación Comunicativa, es Directora Ejecutiva de Fundación Sociedades Complejas. También ha sido productora radial y editora de publicaciones, como por ejemplo, Ediciones Novedades Educativas y Noveduc Libros.

Por su parte, la referente académica del Proyecto Convivencia Saludable, Dra. Nilia Viscardi, expuso los fundamentos del mismo. Además, junto con el coordinador de gestión, Mtro. Nicolás Alonso, expusieron algunos resultados del “Primer Censo de Convivencia y Participación 2012”, que tiene como característica más relevante el haber involucrado a todos los subsistemas de la ANEP.

Las licenciadas Carmen Rodríguez y Carla Conteri, autoras de la publicación “En Palabras de los Estudiantes” (UNICEF, 2012) expusieron algunos de los tópicos del libro.

Sobre el cierre del seminario, dos integrantes del equipo Convivencia, Perla Etchevarren y Verónica Habiaga, explicaron los desafíos y productos generados en el denominado “Proyecto Con-Parte”, el cual busca fomentar la expresión de los estudiantes a fin de participar con mayor compromiso en el establecimiento de acuerdos de convivencia. Por su parte, desde el ámbito de la extensión universitaria, Leonel Rivero y Alfonso Gallo detallaron la experiencia desarrollada en el liceo nº 50, ubicado en el barrio Casabó.

Talleres

16Por las tardes se realizaron talleres que buscaron fomentar la participación de los asistentes en la reflexión sobre determinadas temáticas. El primero tuvo como eje articulador “Autoridad Escolar y Participación”. El pedido de herramientas por parte de los docentes y la reflexión colectiva permitieron conjugar ambas dimensiones de la cuestión.

Por su parte, el segundo taller refirió a “Familia, Comunidad y Participación”. Se puso hincapié en el papel de los medios de comunicación. Por ejemplo en cómo se maneja la información periodística sobre un hecho de violencia en un centro donde al mismo tiempo se promueven actividades específicas sobre la convivencia. Alguna frases de las que quedaron resonando en este taller: «… la comunicación es un proceso social de producción de sentido…» o » … el conflicto no puede ser el obstáculo…».

Relatoría

Carmen Rodríguez hizo la relatoría del seminario. Algunos de los principales conceptos sistematizados fueron:

  • Apenas empezado el seminario, un sentido se hizo sentir: el lugar de los docentes, la posición de los docentes y educadores en los tiempos actuales. Y ahí habían distintas voces: algunas decían «nos piden que incluyamos pero no nos dan las herramientas» y otros como en un contrapunto decían «no nos pueden dar todo, nosotros tenemos nuestra parte en la construcción de esas herramientas». No hay un poco de verdad en cada parte? ¿la formación no se trata precisamente de eso, de construir unas herramientas que nos permitan operar sobre la realidad? ¿No es cierto que esas herramientas solo pueden ser producto de un proceso que no es sin el involucramiento, el pensamiento y la posición activa de quién se forma?
  • Las cosas ocurren a veces en muchos lados a la vez, como cosas minúsculas, y basta que alguien las enuncie para que otros digan: nosotros también lo hacemos, nosotros hacemos algo parecido. Eso no le quita ni le da a la cosa su cualidad de novedad. Sino que lo que caracteriza una novedad, es la capacidad de tener un gesto distinto, de interrumpir la repetición automática de una regla, o de lo siempre, para ensayar algo nuevo. Y si eso se hace en más de un lado, señal que algo de lo nuevo puede empezar lenta y sostenidamente a instituirse.

Cerró su intervención con una valoración: “en suma el seminario parece que le hizo honor al origen de la palabra en tanto semillero. Seminario viene del latín seminarius, compuesto por semen o semilla, y arium: lugar para que las cosas vivan y se desarrollen”.

Autogestión en Flor de Maroñas

Publicada en 2 diciembre, 2013 de admin Publicado en: CETP

Autogestionenflordemaronas1

Con la excusa del egreso del centro educativo, estudiantes de tercer año de la Escuela Técnica de Flor de Maroñas (CETP) organizan durante todo el año actividades autogestionadas con el fin de recaudar fondos para el ya “tradicional” campamento de fin de ciclo.

Los docentes Hernán Dávila (Matemática) y Laura Balbier (Dibujo) vienen desarrollando desde el año 2007 una interesante experiencia de autogestión con los estudiantes de la institución. Tomando en cuenta que es el último año de curso por parte de los alumnos, la propuesta radica en producir y gestionar los recursos materiales para que los jóvenes puedan vivenciar y compartir  una instancia de campamento como despedida del ciclo básico.

La organización de rifas, salas de cine, venta de comida, son la excusa en la promoción del trabajo de autogestión, el cual según los docentes “genera gran expectativa ya desde los primeros días de clase”. Cada año surgen nuevas iniciativas y por tanto la instancia de campamento se va nutriendo de las huellas que van dejando las generaciones anteriores.

Antecedentes

Desde el año 2007 hasta el 2010, los jóvenes se iban de campamento al Cerro Arequita. En este período el apoyo e involucramiento de los padres fue determinante para que la propuesta se mantuviera en el tiempo, y por tanto, “los alumnos que ingresaban a primer año ya daban por hecho que cuando llegaron a tercero disfrutarían de su propio campamento”.

En el 2010 se cambió de espacio físico y se contrataron las instalaciones del campamento Artigas de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) en el departamento de Colonia. Aquí también se innovó con la oferta recreativa y por tanto los líderes de la ACJ se integraron, al tiempo que también se sumó una instancia “previa” a principio de año que constó de una salida por el día a Piriápolis.
Hoy en día está completamente institucionalizada la actividad y forma parte del calendario oficial del centro educativo. El apoyo de los padres ha sido muy grande, que según los docentes “hasta el día de hoy no podemos creer el involucramiento positivo que ha generado esta actividad en la comunidad”, lo que al mismo tiempo redobla la responsabilidad de los educadores.

Mejorar los vínculos

Uno de los intangibles más poderosos que impulsa la propuesta está en el mejoramiento de los vínculos de los alumnos con los docentes y también entre pares. Hernán plantea que “mientras en otros centros los docentes no se acuerdan ni de los apellidos de sus alumnos, aquí los vemos por la calle y los llamamos directamente por su nombre”.
Otro de los aspectos positivos es que el aula no es vista como un lugar por el cual hay que “pasar” sino que actividades como ésta mejoran el aspecto emocional del aprendizaje, vivenciando un fuerte sentimiento de pertenencia con la institución. Esperar a los padres con café y galletitas (servidas por sus hijos/as), generar una comida final donde se compartan las fotos del campamento son situaciones que desarticulan el ámbito formal del aula y apuntalan en la dirección de “vivir el centro educativo”.
Por último, otra consecuencia favorable es que varios docentes se prestan a ayudar y colaborar en la organización de la actividad. Es decir, aquello que en el 2007 empezó con un pequeño grupo de interesados, siete años después aglutina a un grupo permanente de profesores que año a año redoblan la apuesta de innovar en la actividad a partir de los intereses y capacidades de autogestión de sus alumnos.

Un Salto grande

Publicada en 2 diciembre, 2013 de admin Publicado en: CETP

Unsaltogrande6

La Escuela Agraria de Salto, ubicada a pocos kilómetros de la Represa de Salto Grande, hoy en día está atendiendo a 74 estudiantes (1º a 3º ciclo básico) provenientes de diferentes puntos del norte del país. El sistema de alternancia, en el que los jóvenes permanecen alojados una semana en la institución y la siguiente regresan a sus hogares, desarrolla una nueva modalidad de enseñanza y también de convivencia.

En el predio de 14 hectáreas se desarrollan actividades hortofrutícolas, ofreciendo una oferta educativa que  abre posibilidades de inserción laboral en tareas agrícolas. A su vez, el régimen de internación plantea la necesidad de profundizar en normas de convivencia así como en el desarrollo de hábitos de higiene, alimentación y esparcimiento. Las clases se dictan entre las 8.00 y las 20.00 horas, dependiendo de las tareas prácticas que se deban desarrollar en el “campo”.

El comedor recibe los aportes nutricionales provenientes de lo que genera la misma escuela: frutas, verduras, leche así como la ayuda por parte del ejército (Regimiento 13), quién aporta la elaboración del pan. Hoy en día, el proyecto de cría de aves ha sido aprobado por las autoridades correspondientes, por tanto, la faena de pollos se suma a lo anterior.

En la medida en que se va ampliando  la oferta de actividades también crece la matrícula de la institución: en el año 2012 la escuela tenía 42 alumnos y este año casi duplica la asistencia, contando con 74. A su vez, la plantilla de trabajadores cuenta 34 personas entre docentes, jefes de internados, cocinero, personal de mantenimiento.

Unsaltogrande2
Unsaltogrande4
Unsaltogrande3
Unsaltogrande5

Cosechando experiencias

Publicada en 27 noviembre, 2013 de admin Publicado en: CEIP

A partir del trabajo en torno a los vínculos como promotores de identidad, la escuela pública n° 158, ubicada en la zona semi-rural de Puntas de Peñarol, ha logrado quintuplicar su población escolar en apenas cinco años de trabajo: pasaron de 35 alumnos a 195 que lo hacen en la actualidad.

En el año 2009, luego de realizar un diagnóstico, se detectó que la escuela era portadora de una imagen muy negativa en la comunidad. Las carencias edilicias, las dificultades en el acceso, la falta de infraestructura así como la convivencia con murciélagos eran todos factores que explicaban el reducido número de alumnos.

Frente a esto, el colectivo de la escuela se propuso cambiar esa imagen y por este motivo trazaron un proyecto que involucró el trabajo sobre “los vínculos como promotores de identidad”, generando la adhesión de todos los actores: niños y niñas, docentes, padres, funcionarios no docentes y la comunidad en general.

El rápido incremento de la matrícula implicó solventar cambios en la institución, como por ejemplo: pasar de escuela multigrado a tiempo completo; instalar un comedor donde los niños desayunan, almuerzan y meriendan; tener un plantel estable y efectivo de docentes; generar actividades especiales de educación física, danza, plástica, huerta e inglés.

La Directora de la escuela, Mtra. Mónica García, explica que “ahora tenemos 195 niños, desde inicial a sexto. En marzo del 2010 pasamos a tiempo completo, teniendo el horario de 9.00 a 16.30, coordinando con la hora en la que pasa el ómnibus… Además, son importantes las reuniones del colectivo docente, donde se hacen los acuerdos o desacuerdos de trabajo; los talleres de proyecto, en el que dos veces por semana los maestros y niños rotan y van para otras clases; también una vez por semana hacemos la evaluación de la convivencia donde la estrategia más fuerte es la asamblea de clase”.

Así como ocurre con los niños, el vínculo con los padres se ha fortalecido. Algunas de las estrategias que ha recorrido la institución son la realización de actividades mensuales junto con las familias y también la confección de un cuaderno exclusivamente dedicado a los comunicados. Describe Mónica “todo lo que es comunicación con la familia está ahí. La razón por la que no se escriba el cuaderno de los niños es que  éste es un vínculo pedagógico”.

Luego de cuatro años trabajando los vínculos y la identidad, hoy en día la escuela se encuentra embarcada en un nuevo proyecto, denominado “Bien Estar”, y que justamente apunta a mejorar la calidad de las 7 horas y media en la que los niños conviven día a día.

Sintetiza la Directora “… la escuela la hemos ido armando entre todos. El proyecto institucional es el gran marco, por lo que todos tenemos que estar mirando lo mismo. Por suerte tenemos los tiempos para hacerlo. En definitiva, el colectivo es importante porque es la cocina del asunto…”.

Cosechandoexperiencias1
Cosechandoexperiencias2
Cosechandoexperiencias7
Cosechandoexperiencias4

Cosechandoexperiencias5
Cosechandoexperiencias6
Cosechandoexperiencias3
Cosechandoexperiencias8

En Delta del Tigre, estudiantes se organizan

Publicada en 27 noviembre, 2013 de admin Publicado en: CES

El liceo n° 2 «Ciudad del Plata», ubicado en la localidad de Delta del Tigre, realizó el pasado 31 de octubre una celebración por la fiesta de Haloween. Lo más relevante de la iniciativa es que surgió desde el colectivo de estudiantes, quiénes a través del apoyo de docentes y equipo de dirección planificaron, organizaron y pusieron en marcha la actividad.

El grupo 1° 4 del turno vespertino le planteó a su docente referente, Liliana Vega (asignatura Inglés), la posibilidad de hacer una fiesta en las instalaciones del liceo. En el entendido de que es una buena oportunidad para fomentar la participación y compromiso en los jóvenes, docentes del turno vespertino y la directora del liceo aprobaron la iniciativa.

Concurso de disfraces y de baile coformaron los atractivos de la actividad, sumandole bebida y comida que cada grupo organizó para la ocasión. en el registro que hicieron los docentes se desprende «el objetivo de esta jornada es fomentar la iniciativa y el emprendimiento de proyectos de los estudiantes, ya que esto contribuye de forma totalmente positiva a su crecimiento personal y a su autoestima.

Endeltadeltigre1
Endeltadeltigre5
Endeltadeltigre2
Endeltadeltigre11

Endeltadeltigre6
Endeltadeltigre3
Endeltadeltigre7
Endeltadeltigre9

Endeltadeltigre8
Endeltadeltigre10
Endeltadeltigre4

Páginas

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Divulgación
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015
  • Dispositivo
  • Enlaces

Archivos

  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • julio 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013

Categorías

  • Actividades (65)
  • Difusión (12)
    • Divulgación (10)
  • Experiencias (6)
    • CEIP (2)
    • CES (1)
    • CETP (2)
    • CFE (1)
  • Seminario 2016 (2)
  • Sin categoría (6)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Proyecto Convivencia

El Proyecto Promoción de la Convivencia Saludable forma parte de uno de los programas centrales de la ANEP. Tiene como objetivos fomentar la participación de los integrantes del sistema educativo y contribuir a la consolidación del centro educativo como un espacio de convivencia democrática y aprendizaje.

Mapa del sitio

  • Actividades
  • Antecedentes
    • Antecedentes 2009 – 2010
    • Repositorio bibliográfico
  • CEIP
  • Censo de Convivencia y Participación
  • CES
  • CETP
  • Contacto
  • Día 1
  • Día 2
  • Día 3
  • Difusión
  • Dispositivo
  • Divulgación
  • Enlaces
  • Gramáticas
  • Inicio
  • Prensa
  • Productos
  • Recursos
    • CFE
  • Seminario 2016
  • Seminario Taller 2014
    • Crónica
    • Galería
    • Medios
    • Recursos
    • Videos
  • Seminario Taller 2015

Entradas recientes

  • Escuela Técnica de Ecilda Paullier eligió el Consejo de Participación
  • Capacitación a docentes
  • Teatro y Ajedrez para la convivencia
  • Nuevos vientos
  • Intercambio de roles
  • Taller en Compromiso Educativo
  • Estudiantes organizados
  • Con estudiantes del 38
  • Propuesta Didáctica Educación Sexual
  • Encuentro Regionales de Educación Media Rural
CyberChimps

CyberChimps

© Proyecto Convivencia